dimarts, 19 d’abril del 2016

''Marina'' de Carlos Ruiz Zafón

Os diré algo, y espero que no os echéis encima mío por esto, pero Carlos Ruiz Zafón no me agrada demasiado. Me transmite antipatía y lo peor es que parece que quiera llevar la contra a los demás, pero lo cierto es que no, no me gusta mucho. Aún así, empezaré diciendo que he intentado no tener prejuicios ni expectativas muy bajas sobre él, lo que, en su sentido contrario, daría lugar a que me gustara más de lo que creía. Pero... Bueno. No nos adelantemos.


Sobre la obra y su autor
Carlos Ruiz Zafón es uno de los autores más leídos y reconocidos en todo el mundo. Inicia su carrera literaria en 1993 con El Príncipe de la Niebla (Premio Edebé), a la que siguen El Palacio de la Medianoche, Las Luces de Septiembre (reunidos en el volumen La Trilogía de la Niebla) y Marina. En 2001 se publica su primera novela para adultos, La Sombra del Viento, que pronto se transforma en un fenómeno literario internacional. Con El Juego del Ángel (2008) vuelve al universo de El Cementerio de los Libros Olvidados, que sigue creciendo con El Prisionero del Cielo (2011). Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta lenguas y han conquistado numerosos premios y millones de lectores en los cinco continentes, entre los cuales yo no me encuentro.


''Marina''
En la Barcelona de 1980 Óscar Drai sueña despierto, deslumbrado por los palacetes modernistas cercanos al internado en el que estudia. En una de sus escapadas conoce a Marina, una chica audaz que comparte con Óscar la aventura de adentrarse en un enigma doloroso del pasado de la ciudad. Un misterioso personaje de la posguerra se propuso el mayor desafío imaginable, pero su ambición lo arrastró por sendas siniestras cuyas consecuencias debe pagar alguien todavía hoy.

¿Mi opinión?

Mi opinión acerca de la historia podría dividirse en dos: lo que me ha gustado y lo que no me ha gustado, obviamente. En primer lugar, podría decir que el misterio que se plantea en ella, independientemente de si está bien desengranado o no, promete. No es una historia sosa, ni mucho menos, pero la manera de desarrollarla sí. Parece mentira que una trama con tantos giros resulte tan mediocre, repetitiva y burda. Mediocre porque hay muchas partes en las que acabas abatido de aburrimiento. Repetitiva porque la manera de desarrollarse que tiene se hace algo cansina, y da la impresión de que todo sea un simple juego: que si ahora los personajes hacen de detectives y van a hablar con alguien, éste alguien les cita otra persona y así... El misterio se va desarrollando a partir de aquí, por no comentar que todo hace, en su medida contraria, una obra algo superficial. No es de extrañar que encontremos algún que otro sexismo que, mezclado con algún que otro chascarrillo del cual no sabemos su intención, dé un resultado algo cutre y forzado. 
Bien. Cabe decir que hay algunas citas bonitas, como ésta:
''Sólo recordamos lo que nunca sucedió''
''Todos tenemos un secreto bajo llave guardado en el ático de nuestra alma''

Pero meh. Me da la impresión de que están metidas a embudo y ninguna tenga relación con su trama. A ver, si sólo recordamos lo que nunca sucedió, ¿Marina es un espíritu? ¿Y qué es la relación que tiene Óscar Drai con Marina para que sea tan especial como para que sea un secreto? ¿El ser su ''novia''? 
No obstante, la historia tiene puntos buenos que se pueden disfrutar.
Desde mi punto de vista, la relación de Kolvenik, Shelley y Claret con Marina y Germán es inverosímil. Es decir, parece como si la importancia del libro que da título a la obra, Marina, se acabe olvidando con tantos giros y dificultades para seguir la trama. Como si la historia de la dama de negro y demás le quitara protagonismo a Germán y Marina, personas que creo que son algo más interesantes.
No es que esté muy mal desarrollada, pero se te queda un vacío al leerla. Al menos a mí. La originalidad no es el punto fuerte de Zafón, ni mucho menos. Ya que de sus dos obras que me he leído, ''El príncipe de la niebla'' y ésta, he encontrado similitudes y la misma frialdad agobiante. No sabría decir cuál me ha gustado más de las dos.
Y es que la prosa de Zafón es insostenible y, formada por palabras y más palabras, se aleja de todo objetivo de la novela: el explicarnos una historia. Vale, no es un pestiño. Pero todo su misterio e intriga acaban enterrados bajo un manto de superficialidad.


El personaje que da nombre a la obra es, en general, bueno. Alguien un poco más interesante e ingenioso, pero que nos deja con algo de indiferencia. Como ya he dicho antes, me parece más interesante y buena la historia desarrollada en relación con ella y Germán. tampoco es para tirar cohetes, pero algo es algo No sé. Al menos enseña que puede haber cierto misterio sin ser desagradable.
Pero algo que sí tengo claro es que, en su mayor parte, los personajes de Zafón y en especial de esta historia son insoportables, llenos de clichés, sexismos y con actitudes fuera de lugar, ya sea porque intenten ser graciosos sin serlo o por algún que otro pensamiento. Y pienso que, como en pocos libros, el personaje protagonista aburre ilimitadamente. Es plano y en toda la historia no conocemos algo carismático sobre él, ni siquiera un simple dato... Óscar Drai es un pedante.
En cuanto a la Dama de Negro, podríamos decir que es pasable. Primero porque se consigue crear algo de curiosidad, y segundo porque tanto los engranajes de su historia junto con la de Kolvenik, etc. se van cerniendo bien.

Pero toda esa historia es muy olvidable, en serio. Recuerdo que había un capítulo, el veintidós si no recuerdo mal, en el que Eva Irinova estaba narrando sin parar todo el rollo ése... Y yo cómo ¿no puede Carlos Ruiz Zafón evitar ser repetitivo y hacer de su lectura algo más ligero? Porque os juro que en ése capítulo me daba algo. Yo estaba tal que así: 


En conclusión, su historia, pesada y oscura a partes iguales, ofrece un misterio original, pero éste acaba resultando tan pesado que hace de ella una obra superficial y exenta de carisma.

Nota: 3'5/10

Lo mejor: Marina (el personaje) me pareció algo interesante y podría haberle sacado más partido.
Lo peor: El autor intenta hacer tantos giros en su trama que acaba resultando pesada y liosa.

dimecres, 23 de març del 2016

''El castillo ambulante'' de Diana Wynne Jones

Hoy voy a hablaros sobre un libro que, desde mi punto de vista, vale la pena. Es un libro muy importante para mí, ya que es de mis preferidos. Es una novela emotiva y carismática. Lo he pasado muy bien con ella.
Me he reído alguna que otra vez (tampoco os esperéis una comedia extrema) y sentía cómo los personajes casi estaban enfrente mío.
Esta es la edición más conocida (si no es la única) del libro. Es una buena edición: tanto los diferentes tipos de letras (encabezados, texto en sí, biografía de la autora...) como la portada, me han parecido geniales.
No obstante, se podría haber cuidado más el aspecto ortográfico de su traducción al castellano, ya que existen errores gramaticales y varios descuidos, como los que surgen al poner y o ll.



Autora

Su autora se llama Diana Wynne Jones. Nació el 16 de agosto de 1934 en Londres, Reino Unido. Desde pequeña sufrió y vivió la realidad de la guerra, algo que igual dejó huella en su posterior oficio. Como escritora, destacan varios títulos de fantasía, en la que magos y brujas, entre otras cosas, andan a sus anchas. Dos obras notables son ''El castillo ambulante'' y ''Una vida mágica''. 
Como veréis, tenía una manera bastante bonita de escribir, muy gráfica y fácil de entender, haciendo así que te puedas pronto introducir en la historia que narra. Era zurda y, sorprendentemente, disléxica. Según su autobiografía, de pequeña decidió que era atea.  
Murió en 2011 a causa de un cáncer pulmonar que le detectaron dos años antes.


Historia

La historia del libro me ha gustado muchísimo, por su originalidad y magia. Diana nos presenta una chica llamada Sophie, que debido a ser la mayor de las tres hermanas (Lettie y Martha son más pequeñas), cree tener un destino bastante poco agraciado. Este pensamiento se tiene como tradición en Ingary. Así pues, si el destino de nuestra protagonista ya era incierto, a ésto hay que añadirle que le cae una maldición que la convierte en una persona mayor. Sophie aprovecha el castillo ambulante para descansar y poder tener un sitio al que hospedarse, y allí, obviamente, se encontrará con el Mago Howl. (Pese a que ya lo había hecho antes). ¿No os parece genial?
La forma en la que está narrada tiene mucha gracia, porque combina un toque de humor inteligente con, cómo no, la fantasía que existe en el reino que es capaz de recrear con un vocabulario simple y de esencia amena. Además, son muchos los sucesos que tienen lugar en él: que si Martha (que estaba con la Sra. Fairfax) se intercambia el lugar con Lettie (que está en Cafe Cesari), que si de repente aparece un ser mitad perro mitad hombre, que si aparece un espantapájaros, que si Michael se enamora de Martha y Howl de Lettie... Me parece brillante cómo distribuye toda su fantasía, haciendo una influencia social más grande de la que a muchos le parece.
También me he dado cuenta de que le gusta jugar con los aspectos de sus personajes, cambiándolos, escondiéndolos o transformándolos, como se ve por ejemplo en la transformación de Howl en gato del capítulo 16.
La historia tiene el ''final'' que tiene que tener. Y digo final entrecomillado porque la historia de alguna manera continúa. ''El castillo ambulante'' (1986) es el primero de una especie de trilogía donde le suceden ''El castillo en el aire'' (1990) y ''La casa de los mil pasillos'' (2008). En estos dos libros, no se verá a Sophie, Howl y compañía como protagonistas, pero de un modo u otro acabarán saliendo, en el desenlace lo más seguro.




Personajes

Sin duda, los personajes son lo que más me ha gustado de la novela. Mágicamente, estos curiosos seres que habitan Ingary interactúan o se relacionan entre sí de una manera fantástica y con esencia de libro de fantasía o ciencia ficción, pero lo hacen tan real, que parece que ese surrealismo sea transportado contigo, lo que hace que entres mucho antes en su historia de lo que lo podrías hacer con los de, por ejemplo, Carlos Ruiz Zafón. Todos conservan su personalidad y carisma. En este libro podréis ver a gente como la enérgica y cabezota Sophie, a la llama Calcifer, al egocéntrico y narcisista Howl, al inocente Michael... 
Realmente todo se desarrolla muy bien entre ellos, asociando a cada uno rápida y fácilmente un trabajo, carácter o forma de ser. Pero no cae en tópicos. Para nada. Pese haber una bruja, la Bruja del Páramo, no es la típica bruja vieja, fea, gorda y con la nariz larga y la verruga, no. En lugar de eso, Wynne nos pone a una antagonista bella y elegante, pero el hecho de tener un mejor físico no hace que sea mejor persona.
No tengo un personaje preferido, desgraciadamente. No creo que el molestoso fuego Calcifer sea mejor que, por ejemplo, el Mago Súliman o cualquier otro. Todos son originales e ingeniosos a su manera. 
Cabría destacar más tarde las diferencias de personajes entre la novela y el libro. Eso sí, intentando ser más neutro.
¡Juzgadlos vosotros mismos!




Si no me equivoco, las dos son fanarts.

¿Novela o película?

No me gusta para nada que las comparen, ya que creo que en muchas ocasiones se les quita la gracia y magia. Pero era inevitable. Tanto la película como el libro me apasionan. Aunque tengo que admitir que conocí el libro a partir del filme de Miyazaki. No obstante, la obra de Diana Wynne Jones me ha gustado tanto como la del japonés.
La película, desde mi punto de vista, más que una adaptación, es una historia independiente, ya que principal y generalmente, las cosas empiezan a cambiar desde que Sophie entra al castillo. A partir de ahí veremos muchos rasgos cambiados. Como el hecho de que la causa de que Howl salga cada dos por tres del castillo sea la guerra, cuando en el libro lo único que hace es conquistar a muchas jóvenes.














Algunas de las diferencias podrían ser el primer encuentro de Sophie y Howl, el nombre del aprendiz del mago (Michael en el libro y Marko/Marco o Markl en la película) y su actitud (más infantil e inocente en el filme debida a su menor edad que en el libro). En el libro las hermanas de Sophie cogen mucha más importancia (Martha ni siquiera aparece en la película), y la guerra de la obra de Miyazaki es inexistente en la novela. El otro pretendiente de Lettie, mitad perro mitad humano, en la película no existe, y el perro que lo sustituye es el de Madame Sulliman. La antagonista que eligió Diana Wynne Jones es la Bruja del Páramo (y su demonio Angorian), mientras que la de Miyazaki es finalmente la mezcla entre el Mago Sulliman y a la maestra Pentstemmon: Madame Sulliman. 
Pero no hace falta que comparemos. Ambas obras son fantásticas y dan lugar a que miles de personas pasen muy buen rato con ellas. ¿A qué estáis esperando?




Conclusión 

Es un libro precioso. Me cuesta expresar lo mágico que me parece. Adoro cada suceso que tiene lugar en él y sobretodo los personajes que tiene, todos con carácter definido e inolvidablemente grandes. El lenguaje es muy adecuado y ameno, y los lugares que crea me parecen muy bonitos y originales. Y una de las cosas que más valoro es la originalidad. Me cuesta decir lo mucho que me gusta. Es por eso que os lo recomiendo grata y francamente, tanto si eres fan de la fantasía como si no. Y es triste que la autora no nos pueda ofrecer más rasgos de su imaginación y creatividad, debido a su muerte hace cinco años.

Lo mejor: la originalidad de la autora, que en esta obra se demuestra muy bien.
Lo peor: me cuesta mucho encontrarle algo malo.

Nota: 10